El 28 de febrero, viernes de Carnaval, los alumnos del Departamento de Clásicas del IES Profesor Hernández Pacheco de Cáceres junto con su profesor acudieron disfrazados de personajes relacionados con el Mundo Clásico: Penélope, Leónidas, Virgilio, César, Bruto, Artemisa, Venus, Eris, Neptuno, Perséfone, Circe... se pasearon por los pasillos y las aulas de todo el instituto en un carnaval temático que transportó a todos hacia la Grecia y la Roma clásicas.
Además, durante las clases, se aprovechó el carnaval temático para realizar una jornada de latín hablado. Cada uno de los personajes debía, ante la pregunta "Quis es tu?" realizada por el magister, responder "Ego sum..." y contar en latín a los demás compañeros quién era el personaje del que iba disfrazado.
La experiencia resultó todo un éxito, así que seguramente repetiremos el próximo año.
Pueden verse los disfraces y personajes en el siguiente álbum.
El viernes 14 de marzo los alumnos de latín de 4.º de ESO y los de 1.º de Bachillerato acudieron un año más a una nueva edición de las Olimpiadas del Mundo Clásico organizadas por la Sociedad de Estudios Clásicos de Extremadura. En esta ocasión participaron 600 alumnos de centros procedentes de todos los rincones de nuestra región, que disfrutaron de los talleres que se celebraron en dos sesiones en la Facultad de Filosofía y Letras. En ellos conocieron distintos aspectos de la cultura clásica: mosaicos, decoración de la cerámica, estuco, elaboración de perfumes, lucernas, teatro, danza, escritura... Tras la comida, asistieron a la representación de Cásina de Plauto, a cargo del grupo Párodos del IES de Talarrubias, que cerró una jornada memorable.
A continuación se ofrece un álbum de fotografías del evento.
Los alumnos del IES Profesor Hernández Pacheco de Cáceres acudieron a una nueva edición del Festival de Teatro Juvenil de Mérida. En esta ocasión asistieron a la representación de Los Gemelos de Plauto, una comedia de enredo en la que dos hermanos gemelos que se habían separado cuando eran niños acaban reconociéndose al final de la obra tras una serie de situaciones comprometidas en las que el equívoco y la confusión, debido al parecido de los hermanos, son los protagonistas.
La comedia, representada por el Grupo Balbo de Puerto de Santa María, destaca por la buena interpretación de los actores, algunos de un nivel casi profesional, con muy buena dicción y un excelente lenguaje gestual. Con un decorado sobrio, utilizando sólo el escenario del Teatro Romano, consigue mantener el interés del público hasta el final. Si bien, hay que decir que se observa una fase de decaimiento del ritmo teatral cuando se produce hacia el final una serie de intervenciones de los diferentes actores al son de la música sin diálogo, que no encaja muy bien en la trama.
Antes de la comedia se representó como introducción un fragmento de las Euménides de Esquilo a cargo del grupo de teatro del IES Santa Eulalia de Mérida. Un montaje breve, pero con mucha calidad, en el que destaca sobre todo cómo el coro interrelaciona con los actores, intercalando la danza y el recitado. En la última de las tragedias de la trilogía La Orestíada, Orestes es perseguido por las Furias o Erinias, hasta que gracias a la intervención divina éstas desisten y se transforman en Euménides.
Desde aquí queremos dar las gracias a los organizadores del Festival, a los grupos participantes y a todos los que lo hacen posible, porque gracias a su esfuerzo permiten a los jóvenes disfrutar del teatro clásico en un entorno único.
Ofrecemos a continuación algunas imágenes de la actividad.
Las alumnas de Latín y Griego de 2.º de Bachillerato del IES Profesor Hernández Pacheco de Cáceres participaron en la última edición de las Olimpiadas de Lenguas Clásicas, celebradas en la Facultad de Derecho de la UEX y organizadas por la Sociedad Española de Estudios Clásicos de Extremadura. En esta ocasión fueron más de 200 alumnos los que acudieron de todas partes de la región a las pruebas de Latín y Griego en las que debían demostrar el nivel exigido en las Pruebas de Acceso a la Universidad.
En la prueba de latín el texto fue de Eutropio y en la de griego fue de Apolodoro. A la mayoría de los asistentes la prueba de griego les pareció más fácil y manifestaron que fue todo un acierto el incluir un glosario que facilitaba bastante las cosas a los alumnos. En cambio, en la de latín echaron de menos algunas aclaraciones o notas y se sorprendieron de que algunas de las preguntas sobre morfología fueran sobre palabras anotadas también.
En cualquier caso, los alumnos recibieron buenas sensaciones y estaban contentos tras la realización de las dos pruebas, ya que pudieron comprobar cómo su preparación era adecuada para resolver la selectividad con garantías de éxito.
Desde aquí queremos agradecer a los organizadores su trabajo y animarles a que estas iniciativas se continúen en el futuro.
En el siguiente enlace pueden verse las fotografías tomadas por David Carmona.
Hace ya algunos años fui con mis alumnos al antiguo Museo Arqueológico Nacional. Era un museo de corte decimonónico, más almacén que museo, pero, eso sí, con piezas de gran interés. Un museo para expertos, pero no para curiosos, ni visitantes ocasionales. Desde aquella vez no había vuelto con alumnos al MAN, porque no me parecía que pudiera sacarse mucho partido de la visita escolar.
Desde el comienzo se aprecian los aires de renovación: un vídeo introductorio coloca al visitante ante el gran yacimiento que supone la Península Ibérica, ayudándole a situarse en la línea del tiempo y de la historia. Luego el paseo por el museo, comenzando por la Prehistoria, la Protohistoria, con una interesante colección que recoge la historia de Hispania en el primer milenio antes de Cristo, la Hispania Romana, con piezas de enorme calidad, organizada en torno a centros de interés: la vida pública, la política, la muerte, la vivienda; la Edad Media, la Edad Moderna... Además existen salas dedicadas a Oriente Próximo, a Egipto y Grecia. En esta última un vídeo nos habla de la concepción del cosmos en la mitología griega, y una colección de cerámica muestra diferentes aspectos de la vida de los griegos. Se hallan también salas dedicadas a numismática y a la propia historia del museo. Mucho que ver para tan poco tiempo. Como siempre.
Además de las piezas seleccionadas para la exposición permanente, destacaría sobre todo la nueva concepción museística, la colocación y selección de las piezas, la correcta iluminación, la información escrita breve y precisa, las pantallas con vídeos de gran calidad que contextualizan la sala que se visita. Por supuesto, también las recreaciones y maquetas ayudan a que la imaginación del visitante de vida a los objetos y piezas expuestas.
La visita del día 17 de diciembre mereció la pena. Tal vez deberíamos haber empezado por Grecia, seguir por la sala de Protohistoria y acabar en la Hispania Romana. En dos horas, no hay para mucho más. Pero uno quiere ver todo, para una vez que va, y acaba algo cansado.
Después de la visita al MAN, nos dirigimos andando a la Puerta del Sol, a buscar algún sitio para comer, curiosear las tiendas y descansar un rato. Nos acompañaban los alumnos y profesores del IES Universidad Laboral, con los que viajamos, por eso de abaratar los costes. Después recorrimos paseando el Madrid de los Austrias, ambientado ya para la Navidad, hasta llegar al templo de Debob, donde nos esperaba el autobús para volver. Por cierto, agradezco a Carmen, una antigua alumna, su compañía y el que actuara de cicerone para ayudarnos a encontrar nuestros objetivos.
Pueden verse algunas fotografías en el siguiente álbum:
Durante los días 26, 27, 28 y 29 de enero se celebró la fase autonómica del Concurso Odisea. Este concurso comenzó hace ya diez años gracias a una iniciativa de la Sociedad Española de Estudios Clásicos de Galicia y en esta última edición se celebra ya en casi todas las comunidades autónomas de España: Galicia, Valencia, Cataluña, Aragón, La Rioja, Valladolid, Andalucía y Extremadura. Este año ha sido el primero en el que han participado alumnos de nuestra comunidad, agrupados en equipos de tres miembros como máximo, que debían responder a cuestiones relacionadas con la Cultura Clásica. Concretamente en esta edición el hilo conductor era El Amor en Grecia y Roma. El concurso se realiza exclusivamente a través de internet y los equipos deben responder a las preguntas que salen a la luz a las 9 de la mañana. Los tres primeros días las preguntas suelen ser más o menos fáciles, mientras que el cuarto día es el del temido preguntón, la gran pregunta que viene acompañada de otras menores, llamadas preguntas pistas, de una dificultad elevada y que requieren, además de un buen conocimiento del Mundo Clásico, habilidades de búsqueda a través de la red.
Dos equipos de nuestro centro, de los cuatro que participaron en el concurso, quedaron entre los cinco mejores clasificados. Por desgracia, sólo uno de ellos podía acudir a la fase de desempate que se celebró en Mérida el día 4 de febrero de 2015, en la que participaron todos los equipos finalistas de Extremadura. Las preguntas de este desempate había que resolverlas en tres horas y eran de gran dificultad; hasta tal punto que ninguno de los equipos consiguió resolver el preguntón y todos empataron a puntos. Al final unos segundos de diferencia determinaron quién fue el ganador, un equipo de Navalmoral de la Mata que tendrá que participar en la fase nacional.
El equipo del IES Profesor Hernández Pacheco de Cáceres, integrado por María del Carmen Tello Pereira, Silvia Borriño Fernández-Calderón y José Cáceres Merino, de 1.º de Bachillerato C, ya llegó a su particular Ítaca, obteniendo el tercer puesto. El próximo abril, durante la celebración del Festival Juvenil de Teatro Clásico de Mérida, recogerá su galardón en el teatro romano.
La participación de los alumnos en el concurso les ha permitido profundizar más en la Cultura Clásica y demostrar sus habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías, esta vez con un objetivo exclusivamente formativo. Enhorabuena a todos ellos.
De nuevo este año hemos aprovechado los carnavales para divertirnos un poco mientras aprendemos. Durante las semanas previas los alumnos estudiaron los cuadros del Museo Nacional del Prado de asunto mitológico y eligieron los personajes que les resultaron más interesantes. El viernes de Carnaval vinieron disfrazados de esos personajes y contaron a los demás quiénes eran y cuál era sus historia. Los disfraces podían ser individuales o colectivos. Así, algunos alumnos representaron el Juicio de Paris, basándose en el cuadro de Rubens, o Las Bodas de Tetis y Peleo, según el cuadro de Jordaens.
Había que preparar un pequeño guión y caracterizarse como los personajes del cuadro. En la imagen inferior se ve a Prometeo guardando el equilibrio para que Cossiers pueda pintarlo en el cuadro. Todo un alarde de buena forma física.
Los alumnos de segundo se disfrazaron de personajes de cuadros diversos. Algunos representaron el mito de Prometeo a partir del cuadro de Cossiers, otros adaptaron La Diosa Flora de Giordano y los demás tomaron como referencia El Juicio de Paris de Rubens.
También el profe participó en la actividad y se disfrazó de Vulcano, inspirándose en el cuadro de Rubens Vulcano forjando los rayos de Júpiter.
La verdad es que lo pasamos bien y algunas caracterizaciones estaban muy bien logradas. Pero lo mejor es ver una galería fotográfica para hacerse una idea de cómo fue la experiencia.
Como actividad complementaria para estudiar la Mitología Clásica, además de disfrazarnos en carnavales de personajes mitológicos salidos de los cuadros del Museo Nacional del Prado, decidimos ver esos cuadros en el propio museo. Así pues, reservamos la visita y el día 27 de febrero pasamos la mañana en el Museo Nacional del Prado contemplando los cuadros que habíamos trabajado en clase: Las Hilanderas, Mercurio y Argos, Los Borrachos y Marte de Velázquez; Saturno devorando a su hijo, Las Parcas o las Majas de Goya; Venus y Adonis, Dánae y la lluvia de oro o La Bacanal de los andrios de Tiziano; y, por supuesto, toda la serie de cuadros de Rubens que pintó para la Torre de la Parada por encargo de Felipe IV: El Juicio de Paris, Diana y Calisto, El Rapto de Proserpina, Vulcano forjando los rayos de Zeus, etc. También vimos los cuadros de Zurbarán cuyo personaje central es Hércules y algunas de las esculturas romanas que se encuentran en el museo, además de otras pinturas cuya enumeración nos llevaría muchas líneas.
Pero no sólo nos fijamos en los cuadros de asunto mitológico. Y es que no podían faltar en nuestro itinerario los imprescindibles del Prado: Eva y Adán o el Autorretrato de Durero, el enigmático Jardín de las Delicias de El Bosco, El Triunfo de la Muerte de Brüegel, El Descendimiento de Van der Weyden, La Monalisa del Prado del Taller de Leonardo da Vinci, Las Meninas o La Rendición de Breda de Velázquez, La Familia del Pajarillo o El Buen Pastor de Murillo, las pinturas negras, la Familia de Carlos IV o el Fusilamiento del 3 de mayo de Goya, algún Sorolla y otros muchos.
Después de la salida del Museo del Prado, algunos disfrutamos de un par de horas de descanso en el Parque del Retiro. El sol, las barcas sobre el lago, los músicos callejeros y un paseo relajante hacia el Palacio de Cristal, en el que también pudimos contemplar una instalación artística, nos ayudaron a coger fuerzas para la visita que nos esperaba a otros de los grandes museos nacionales, el Reina Sofía.
En el Reina Sofía el objetivo era comprender el cambio que se produce en la concepción del arte. Frente al realismo que destacaba en el Prado, los artistas expuestos en el Reina Sofía expresan algo más que un reflejo de la realidad. El modernismo, el cubismo, el surrealismo, el expresionismo, el informalismo matérico, pinturas de Picasso, Dalí, Miró, Diego Rivera, Juan Gris, Antonio Saura, Tapies o Antonio López nos mostraron las diferentes formas que las vanguardias tienen para expresarse en un nuevo modelo de arte. El punto de partida de nuestro recorrido fue el Guernica de Picasso, una de las joyas del museo.
Llegamos a Cáceres ya casi a las puertas del día siguiente, cansados, pero muy ilustrados y repletos de arte. Fue un día muy bien aprovechado.
Pulsando sobre la imagen de la izquierda se accede a una galería de imágenes de la actividad.
El día 6 de marzo se celebró en la Facultad de Filosofía y Letras la VIII Olimpiada del Mundo Clásico, en la que los alumnos de Latín y Griego se aproximaron a la antigüedad de Grecia y Roma participando en talleres diversos: de mosaicos, de lucernas, de escritura, de pintura cerámica, de animación teatral, de representación de mitos, etc. Más de 600 alumnos venidos de todos los centros de secundaria de Extramadura asistieron a esta última edición, organizada por la Sociedad de Estudios Clásicos de Extremadura. Entre ellos también estuvieron otra vez los alumnos del IES Profesor Hernández Pacheco de Cáceres junto a su profesor.
A continuación pueden consultarse algunas noticias aparecidas en diferentes medios.
Periódico Extremadura.
Vídeo del Canal Extremadura
Canal Extremadura Noticias 1.
Noticias Extremadura 2.
Televisión Española.
El 23 de marzo de 2015 en la Semana Cultural del centro los alumnos de Latín y Griego representaron Una Noche en el Museo, una obra de teatro con la que pretendían enseñar algunas historias de la mitología clásica a sus compañeros de 2.º de ESO. Dos musas, Calíope y Clío, y Apolo guiaron a los espectadores a través de los pasillos del Museo Nacional del Prado para mostrarles algunas de las historias de la mitología clásica representadas en los cuadros de la pinacoteca. Las Bodas de Tetis y Peleo y el Juicio de Paris sirvieron de hilo conductor para que personajes como Zeus, Hércules, Hefesto, Prometeo, Apolo, Orfeo y otros dioses enseñaran mitología clásica a los espectadores con el humor de la comedia. Con ingenio e imaginación los alumnos supieron meterse en su papel y la representación resultó todo un éxito, entreteniendo al público durante casi dos horas. Mucho mérito tiene el haber preparado todo prácticamente en una semana.
Pulsando sobre la imagen inferior se accede a una galería de imágenes de la actividad:
Los alumnos de Latín y Griego de 2.º de Bachillerato C participaron el pasado día 15 de abril en las Olimpiadas de Latín y Griego que organiza la Sociedad Española de Estudios Clásicos de Extremadura. Estas pruebas consisten en la realización de un examen semejante al de las PAU, que incluye la traducción de un texto breve en latín o en griego, preguntas sobre el texto de morfología y sintaxis, y unas cuestiones teóricas sobre literatura y cultura. El objetivo es que los alumnos ensayen la prueba de las PAU y comprueben el rendimiento del trabajo realizado durante todo el curso. La mayoría de los alumnos del centro han obtenido muy buenas calificaciones en ambas pruebas y eso demuestra cómo el trabajo que realizan a lo largo del curso va dando sus frutos. Este año además Aila Trujillo Aguilar ha conseguido el primer premio en la Olimpiada de Griego y el tercer premio en la de Latín, con lo que todos estamos muy satisfechos y felices.
Enhorabuena a todos los alumnos participantes y a todos los profesores, porque, a pesar de los malos tiempos que corren para las Humanidades y las Lenguas Clásicas, siguen manteniendo la ilusión y el convencimiento de que su trabajo antes o después dará los frutos esperados.
Una mención especial para mis alumnos, porque a pesar de que se han dado unas circunstancias adversas en los días previos a las Olimpiadas, han demostrado, como siempre, su gran responsabilidad y compromiso, además de su excelente preparación.
El Departamento de Cultura Clásica ha organizado este viaje de estudios con el objetivo de dar a conocer a sus alumnos el legado del Mundo Clásico en la Península Ibérica, visitando las ruinas de las ciudades romanas de Itálica y Baelo Claudia, así como la interesantísima necrópolis romana de Carmona. Además también se visitarán Tarifa y Sevilla, lugares en los que se pernoctará. De camino pararemos en Jerez de la Frontera y recorreremos su casco antiguo.
Por otra parte, al ser una actividad realizada conjuntamente con alumnos y profesores de otros centros de la Comunidad Autónoma, este viaje supone una experiencia muy enriquecedora para los alumnos, ya que intercambiarán conocimientos y compartirán responsabilidades en la preparación y realización de las distintas actividades programadas.
Puede descargarse la información sobre el PROGRAMA DEL VIAJE y RECOMENDACIONES pulsando aquí.
Puede consultar información sobre los HOTELES contratados en los siguientes enlaces:
A continuación se ofrece una relación de enlaces con información sobre los LUGARES que se visitarán:
1. Restos arqueológicos de Itálica.
-Página oficial de la Junta de Andalucía.
-Cuaderno pedagógico del alumno.
-Página oficial de Turismo en Andalucía..
-Página web del Ayuntamiento de Santiponce.
2. Ciudad de Jerez de la Frontera.
3. Tarifa.
4. Restos arqueológicos de Baelo Claudia.
-Página oficial de la Junta de Andalucía.
-Cuaderno pedagógico del alumno.
-Cuaderno pedagógico del profesor.
-Página oficial de Turismo en Andalucía..
-Baelo Claudia en la Wikipedia.
5. Sevilla.
6. Museo Arqueológico de Sevilla.
-Página oficial de la Junta de Andalucía..
7. Necrópolis romana de Carmona.
-Página oficial de la Junta de Andalucía.
-Página oficial de Turismo en Andalucía.
-Conjunto arqueológico de Carmona en la Wikipedia.
-La necrópolis en la Sevillapedia.
ACTIVIDADES. Durante el viaje los alumnos han realizado una serie de actividades que procuraban, por un lado, profundizar en los conocimientos adquiridos y, por otro lado, fomentar la convivencia entre los alumnos de los tres centros participantes. Estas actividades han sido muy variadas, desde la realización de crucigramas o juegos de pista a la representación de algunos mitos en el teatro de Baelo Claudia. Pueden consultarse estas actividades pulsando aquí.
MEMORIA DE LA ACTIVIDAD.
Durante los días 28, 29 y 30 de enero los alumnos de lenguas clásicas de los IES Valle de Ambroz de Hervás, Norba Caesarina y Profesor Hernández Pacheco de Cáceres, junto a sus profesores Pilar Estévez. María de los Ángeles Jiménez y José María Alegre, han realizado un viaje de estudios para concoer mejor el urbanismo y los ritos funerarios de los romanos. Para ello han visitado los yacimientos arqueológicos de Itálica en Santiponce, Baelo Claudia en Tarifa y la necrópolis romana de Carmona. Estas jornadas de convivencia entre alumnos de distintos centros de la provincia de Cáceres se han organizado para fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos.
El primer día visitaron las ruinas de Itálica en las que destacan las 11 casas con maravillosos mosaicos, como el de la casa de Neptuno, la casa de los pájaros o la casa del planetario. Pueden observarse también en Itálica el trazado ortogonal que seguían los ingenieros romanos en la planificación de las ciudades, el pavimento del decumanus maximus, las cloacas, termas, tabernas y el magnífico anfiteatro, el más grande conservado en Hispania.
Tras pasar la noche en Tarifa, visitaron las ruinas de Baelo Claudia, una ciudad romana ubicada junto al mar en un entorno bellísimo, que fue un emporio comercial dedicado a los productos marítimos, sobre todo la salazón de pescado y el garum. Destacable es el museo y centro de interpretación en el que hay maquetas, piezas representativas y vídeos muy interesantes que facilitan al visitante el aprovechamiento del paseo por el sitio arqueológico. Se conserva muy bien el área forense con la plaza abierta, restos del capitolio, un templo de Isis, la basílica y el mercado. Por supuesto, también pueden apreciarse el pavimento del decumanus maximus que cruza la ciudad desde la puerta de Carteia a la de Gades, un complejo termal bastante grande, en el que se observa muy bien el hipocausto, y un teatro con vistas al mar. En este último los alumnos representaron algunos de los mitos que tenían que preparar como una más de las actividades programadas en las jornadas. En los siguientes vínculos pueden verse a los vídeos:
Por la tarde, tras la llegada a Sevilla y un paseo por el parque de María Luisa y la Plaza de España, visitaron el Museo Arqueológico en el que pudieron comtemplar muchas de las piezas procedentes de Itálica. Después de la cena en el magnífico albergue, algunos marcahron al centro de la ciudad paseando por el barrio de Santa Cruz, la catedral, la torre del Oro...
El sábado después de desayunar se dirigieron a Carmona para visitar la necrópolis romana. En el centro de interpretación estudiaron la maqueta de la necrópolis y los paneles informativos sobre los rituales funerarios de los romanos. Después caminaron por la necrópolis, descendiendo a algunas de las tumbas que allí se encuentran, la mayoría colectivas con pozo y cámara funeraria. Destacan la tumba del elefante, en realidad un santuario de Atis, la tumba de Postumio o la monumental tumba de Servilia.
Después de visitar la necrópolis pasearon por las calles del hermoso pueblo de Carmona, que tiene un interesante patrimonio histórico. Tras la comida en una soleada plazuela, emprendieron la vuelta a casa. En el viaje de regreso tuvo lugar la entrega de premios a los grupos que participaron en las actividades programadas.
Pueden contemplarse unas fotografías de la actividad en el álbum inferior.
Este año los alumnos de nuestro centro sólo pudieron contar con dos horas para trabajar con los ordenadores el último día del concurso, lo que resulta insuficiente para poder completar el preguntón. Por desgracia, cuando mejor iban encaminados el servidor del centro dejó de funcionar y no pudieron utilizar internet, viéndose obligados a rematar el concurso por la tarde en sus respectivas casas.
A pesar de estos inconvenientes dos de los siete equipos del centro han quedado clasificados entre los 15 primeros de 116 equipos participantes, con la cuarta mejor puntuación, 79 puntos.
Enhorabuena a los ganadores, a los participantes y a los organizadores por su trabajo, que sin duda contriubirá a la difusión y al conocimiento del Mundo Clásico.
Si tienes curiosidad por conocer cuáles han sido las preguntas y las respuestas de esta edición del concurso Odisea, puedes hacerlo aquí.
Después de leer la Antígona de Sófocles y Lisístrata de Aristófanes y de ver algunas adaptaciones de estas obras, una buena actividad para reforzar los conocimientos sobre la Tragedia y la Comedia clásicas es poner en escena algunas obritas que reúnan las características de ambas. Así este curso hemos decidido representar 4 microobras, dos microtragedias y dos microcomedias, en sesiones de microteatro dentro de la Semana Cultural. Lo primero es escribirlas, reescribirlas, leerlas y releerlas, para que los textos se adapten a la representación final. A partir de un texto base escrito por el profesor, los alumnos, tras los retoques oportunos para adaptarlo a la representación teatral, llevaron a escena las cinco obras.
La primera de ellas, El regalo de Dionisos, suponía la introducción al Festival de Microteatro Clásico. Dionisos llega acompañado de las musas de la tragedia y de la comedia, Melpómene y Talía, y tras informarse de qué es lo que hace el público sentado en la sala, decide regalarle, como dios del teatro, cuatro obras, dos microtragedias y dos microcomedias. Además se ofrece junto con las musas como guía de los participantes en la actividad, ya que tendrán que acudir a las diferentes salas donde se representan las obras.
En las Murallas de Troya, una microtragedia, ofrece a los espectadores un diálogo entre el príncipe troyano Paris y su esposa Helena, cuyo rapto ha causado la Guerra de Troya. Desde las murallas contemplan el caballo que los griegos han dejado en la llanura ante la ciudad y reflexionan sobre la guerra y el amor.
En la microcomedia titulada Divorcio en el Olimpo Hera reprocha a su esposo Zeus su comportamiento durante los años de matrimonio que han compartido y decide pedirle el divorcio, cansada ya de tanto sufrimiento. Es una reflexión sobre el maltrato a la mujer y una reivindicación de su libertad frente al sometimiento al hombre.
Ogigia o la llamada del mar es el título de la segunda microtragedia, en la que Calipso, la ninfa que ha acogido a Ulises durante siete años en su isla, lamenta que éste quiera regresar a su patria Ítaca, a pesar de que ella le ofrece la inmortalidad como regalo. Reflexión sobre el destino como fuerza inexorable a la que no puede enfrentarse el amor.
Por último, la microcomedia Entre Mujeres pone en escena a Hera y Afrodita chismorreando sobre sus respectivos matrimonios y otros asuntos de mujeres.
El Festival resultó todo un éxito gracias al esfuerzo y a la motivación de los alumnos de latín y griego. Pueden sentirse muy orgullosos.
A continuación se presentan los carteles de las diferentes obritas. Si se pulsa sobre ellos, puede accederse a los textos representados. También puede accederse a un álbum de fotografías, si se pulsa sobre la imagen de grupo.
El pasado viernes 11 de marzo los alumnos de latín y griego de toda Extremadura participaron en las Olimpiadas del Mundo Clásico organizadas por la Sección Extremeña de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Entre los 450 alumnos estuvieron los del IES Profesor Hernández Pacheco de Cáceres que participaron en los diferentes talleres en los que se realizaron actividades relacionadas con el mundo grecorromano: danzas griegas, cerámica, mosaicos, perfumes, teatro, maquillaje, escritura, diseño, etc. Además de las actividades propias de los talleres, las jornadas fomentaron la convivencia entre los alumnos y profesores de los distintos centros.
Pueden verse algunas fotos de la actividad en este álbum.
El día 6 de abril de 2016 se celebraron las IX Olimpiadas de Lenguas Clásicas, organizadas por la Sección Extremeña de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. En estas olimpiadas participaron más de 200 alumnos de segundo de bachillerato venidos de todas partes de Extremadura con el objetivo de realizar pruebas de griego y latín semejantes a las que tendrán que enfrentarse en la Selectividad. Cinco alumnos de nuestro centro acudieron a las pruebas, demostrando que lo importante es participar y aprender de estas experiencias, que siempre servirán para reforzar los conocimientos adquiridos en las clases y de práctica previa a las PAU. Las sensaciones han sido buenas, a pesar de que todavía habrá que seguir trabajando mucho hasta el final del curso para afrontar con garantía de éxito los próximos exámenes.
Finalmente Silvia Borriño Fernández-Calderón ha obtenido el tercer premio en las Olimpiadas de Latín. Todos ellos realizaron un gran papel y obtuvieron muy buenas calificaciones. Pero en esta ocasión la diosa Fortuna sólo ha sonreído a Silvia.
Enhorabuena a todos los participantes, especialmente a Silvia, y mucho ánimo para los últimos metros.
El periódico EL HOY se hizo eco de esta noticia aquí.
A esta actividad fueron invitados los centros de secundaria de toda la región, para que los alumnos pudieran asistir a diversas microconferencias en las que profesores de la
facultad demostraban cómo la filología y los estudios de humanidades se adaptan a los nuevos tiempos y sirven para entender mejor el mundo en el que vivimos.
Las microconferencias a las que asistieron los alumnos de nuestro centro, que eran los del Bachillerato de Humanidades, fueron las siguientes:
- "Poesía para los oídos", impartida por Miguel Ángel Lama.
- "Si lloré ante tu puerta, de nada sirvió. El paraclausítiron en la poesía latina y el blues", impartida por Joaquín Villalba.
- "Sobre los cinocéfalos y otros primos lejanos del hombre-lobo", impartida por José Julio García.
A los alumnos les encantaron y se sorprendieron con los innovadores enfoques que los conferenciantes hicieron de los temas tratados.
Al final de las conferencias tuvo lugar la entrega de premios de las Olimpiadas de Lenguas Clásicas celebradas recientemente, donde la alumna de nuestro centro Silvia Borriño Fernández-Calderón obtuvo el tercer premio en las de latín.
Puede accederse a un álbum de imágenes de la actividad pulsando aquí.
Continuamos nuestro paseo en el foro de los Balbos, junto a la reproducción del genio protector de la colonia, popularmente conocido como la diosa Ceres. Después nos dirigimos a la torre de la Hierba y a la torre del Aver, para apreciar los restos de la muralla romana. Entramos en la ciudad por la puerta de Mérida, ya desaparecida, donde leemos el epitafio de Quinto Cecilio. Seguimos hacia el barrio de San Antonio o la antigua judería y desde allí hacia el Arco del Cristo o la Puerta del Concejo, única puerta que mantiene sus sillares romanos. Por el adarve del Cristo, siguiendo la muralla, llegamos a la puerta de Coria, donde estuvo la puerta norte de la ciudad romana. Allí leemos el epitafio de Plubio Trebio y contemplamos los restos mejor conservados de la antigua muralla romana.
Frente al palacio de Mayoralgo comentamos la importancia de las excavaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en él, con las que se ha podido demostrar que Norba Caesarina estuvo en el casco histórico actual. Continuamos hacia el palacio de los Golfines de Abajo para encontrar y leer la inscripción funeraria incrustada en su torre. Luego nos dirigimos a la fundación Mercedes Calle en el Palacio de los Becerra y hacia la Casa del Mono, donde hay una inscripción romana también incrustada en la fachada. Seguimos hacia la calle Olmo, para ver la inscripción romana del Palacio de los Golfines de Arriba. A continuación atravesamos la calle Conde, en la que también pudimos ver dos inscripciones romanas, y cruzamos la plaza de San Mateo y la de las Veletas para terminar nuestro paseo en el Museo Provincial. Aquí completamos con los objetos de su colección nuestro paseo histórico por la ciudad.
Ya estoy un poco más tranquilo. Creo que mis alumnos cacereños conocen la Ciudad Monumental algo mejor que antes, casi tan bien como Cecile. Sólo les queda conocerla en profundidad. Pero eso es ya trabajo de otros.
De nuevo los alumnos de latín y griego de nuestro centro han participado en el Concurso Odisea. Este año el número de equipos del centro ha superado con creces el de años anteriores. Los 10 equipos participantes han disfrutado compitiendo y han aprendido algunas cosas relacionadas con la política de Grecia y Roma. Los tres primeros días cada equipo resolvió las preguntas de forma independiente, pero el día del preguntón todos se concentraron en un aula con ordenadores para trabajar al mismo tiempo. Uno de los equipos, las Bacanales, formado por tres alumnas de 1.º de Bachillerato, María, Julia y Cecile, tuvieron que acudir al desempate celebrado el 15 de febrero en Mérida, al empatar a puntos con otros equipos extremeños en la fase autonómica. En Mérida quedaron las cuartas y aprendieron que el caballo de Calígula se llamaba Incitatus y que fue propuesto para cónsul.
En esta edición los extremeños estamos muy orgullosos de que un equipo de nuestra comunidad que ha competido muy bien estos últimos años ha sido el ganador absoluto de la fase nacional. El nombre del equipo es Navezuelas Verberat y son alumnos del IES Mario Roso de Luna de Logrosán.
Extremadura. Como en anteriores ediciones, los alumnos participaron en talleres en los que se trabajó sobre distintos aspectos del mundo clásico: mosaicos, escritura, vestidos, teatro, indumentaria y estrategia militar, maquillaje, perfumes, pintura de cerámica, pintura sobre estuco, etc. Además el encuentro potenció la convivencia entre los estudiantes de los distintos centros de la región que pasaron un día lectivo aprendiendo de manera diferente.
Aquí puede accederse a una serie de fotografías sobre el evento.
Vídeo del reportaje en el Canal Extremadura aquí.
Los alumnos del IES Hernández Pacheco con su profesor de prácticas.
Y luego la Antígona de Sófocles, una de las mejores tragedias griegas, en la que la maldición que persigue a la casa de Edipo termina con la muerte de su protagonista. En esta representación los alumnos disfrutaron con la puesta en escena y la adaptación que el grupo de teatro Párodos del IES Siberia Extremeña de Talarrubias hizo de esta tragedia del genial Sófocles. La soberbia, la intolerancia, la intransigencia sólo puede acarrear desgracias.
Tras esta primera representación y algunas horas de tiempo libre, en las que los alumnos siguieron disfrutando de los restos de la antigua Mérida romana: foro, templo de Diana, arco de Trajano, el larguísimo puente, de nuevo acudieron al teatro para ver Cásina de Plauto, una comedia en la que un viejo verde intenta trazar un plan para engañar a su esposa y conseguir a la esclava de la que se ha encaprichado. En contra de lo esperado, esta segunda obra no gustó tanto a los alumnos, tal vez porque, aunque en la comedia latina existían este tipo de recursos, se abusó en exceso de la broma fácil, del chiste verde y de la ordinariez, y se olvidó un poco a Plauto; o puede ser que la representación de Antígona dejó el listón demasiado alto.
Desde aquí queremos dar las gracias a los organizadores del Festival y a los grupos de teatro participantes por permitir que nuestros alumnos puedan aprender y disfrutar con la cultura clásica fuera de las aulas en un entorno privilegiado. Ojalá esos políticos que acuden a ver las representaciones para salir en las fotos tomen de una vez por todas medidas para que nuestras materias tengan la presencia que merecen en los currículos educativos.
Puede accederse a una galería de imágenes de la actividad pulsando aquí.
Desde la plaza mayor a la torre del Aver, la puerta de Mérida, el barrio de San Antonio, la puerta de Concejo o Arco del Cristo, los adarves, puerta del Socorro o de Coria, plazuela del Socorro, palacio de Moctezuma, palacio de Carvajal, cuesta de Aldana, casa del Sol, calle de los Condes y Museo Provincial fueron algunos de los lugares por donde pasearon. Ahora saben que Cáceres tuvo su primer núcleo de población bajo las piedras de la ciudad monumental y que éste fue romano, tal y como las excavaciones realizadas en el palacio de Mayoralgo han demostrado. También conocen y saben interpretar las inscripciones latinas incrustadas en los muros de los palacios y pueden señalar los sillares graníticos de la antigua ciudad romana sobre los que el tapial de los almohades se asentó. Ahora, por fin, conocen el barrio judío, la plazuela del Socorro o dónde está el famoso restaurante Atrio.
Por la mañana visitaron el Arqueológico, deteniéndose sobre todo en las salas de Protohistoria y de Hispania romana. Tras contemplar los objetos que transportan al siglo primero antes de Cristo, en el que en la Península Ibérica empieza a producirse un desarrollo social y económico con la llegada de los primeros colonizadores, los alumnos descubrieron a través de la exposición de la sala de Hispania romana diversos aspectos de la vida en la península tras la llegada de los romanos. Antes de salir tuvieron tiempo de visitar también las salas dedicadas al antiguo Egipto y Grecia.
Un descanso en el parque de El Retiro para comer algo y por la tarde acudieron al Museo del Prado para realizar un itinerario que pretendía la contemplación de las pinturas y esculturas de asunto mitológico así como los cuadros imprescindibles del museo. A pesar de la aglomeración en algunas salas los alumnos pudieron disfrutar de cuadros de Tiziano, Rubens, Goya o Velázquez.
Y tras un paseo por el centro de Madrid, con manifestación incluida en la Puerta del Sol, partieron de nuevo a Cáceres.
Paralelamente los alumnos que acudieron con el Departamento de Geografía e Historia acudieron al Museo del Traje y al Reina Sofía.
Un día muy bien aprovechado por los alumnos, que llegaron algo cansados, pero mucho más doctos. Pulsando aquí puede accederse a una galería de imágenes. Y aquí a una reseña de la noticia en latín.
El día 9 de marzo los alumnos de latín y griego del IES Profesor Hernández Pacheco acudieron a una nueva edición de las Olimpiadas del Mundo Clásico, organizadas por la SEEC de Extremadura. En estas jornadas participaron en diferentes talleres que mostraban aspectos de la vida y la cultura de los antiguos griegos y romanos: mosaicos, pintura de cerámica, perfumes, joyería, armamento, vestimenta, teatro y animación teatral, maquillaje, etc. Una buena forma de aprovechar un día lluvioso y aprender de otra manera fuera de las aulas. Si desea contemplar algunas imágenes de la actividad, pulse aquí.
El jueves 5 de abril alumnos de latín y griego procedentes de todos los centros de secundaria de Extremadura participaron en una nueva edición de las Olimpiadas de Lenguas Clásicas organizadas por la SEEC de Extremadura. Después de ser recibidos por un representante de la SEEC y por la vicedecana de la Universidad de Extremadura disfrutaron de la recreación por parte de los alumnos del Grado de Filología Clásica de una disputa pastoril en la que se enfrentaban las ciencias y las letras y que finalmente fue resuelta (seamos sinceros) de forma poco objetiva.
A continuación los alumnos realizaron las pruebas de latín y griego, en las que debían interpretar y traducir un texto en esas lenguas y resolver también cuestiones de morfología, sintaxis, léxico y literatura. En estas olimpiadas, además de la parte competitiva, en la que los mejores alumnos pueden conseguir premios y el honor bien merecido por su capacidad, trabajo y esfuerzo, pesa mucho más la participación en unas pruebas que sirven de entrenamiento para la cercana selectividad.
Al menos en esta ocasión, los que no hayan oído hablar de él, se enterarán de quién era Viriato, aquel pastor lusitano que aparecía como símbolo del espíritu nacional en los libros de lectura que los más mayores usábamos en nuestros primeros años de escolarización y conocerán que las ranas, por si no han visto ninguna en directo, se desplazan como si estuvieran cojas y que suelen vivir en la orilla de las charcas. Lástima que no pudiera leer la moraleja de la fábula alguno de esos pedagogos que nos obliga constantemente a poner en práctica las mamandurrias que se le ocurren. Y lástima también que los docentes no seamos tan directos y sinceros como la zorra de nuestra fábula.
Enhorabuena a los organizadores y a todos los alumnos participantes por seguir, a pesar de todo, remando contra corriente.
En esta ocasión la alumna Carmen Mañas Galán ha obtenido el primer premio en las Olimpiadas de Latín y el segundo en las de Griego con una calificación de 10 en ambas. Enhorabuena a ella y a los demás alumnos participantes que, aunque sin premio, han obtenido unas buenas calificaciones también. Carmen recogerá sus premios el día 27 de abril en un acto que tendrá lugar con motivo de la festividad de San Isidoro, el patrón de Filosofía y Letras.
El día 27 de abril los alumnos de latín y griego del instituto realizaron un taller de teatro grecolatino con motivo de la celebración de la semana del libro y del día de las letras. En esta ocasión el dios Dionisos (Jesús Gómez) apareció junto a las musas Melpómene (Lourdes García) y Talía (Carmen Oreja) y decidieron regalar a los alumnos dos microtragedias y dos microcomedias para que aprendieran de una vez por todas cuál es la esencia del teatro grecolatino. Gracias a los poderes divinos de las musas y Dionisos, diferentes alumnos del público fueron convertidos en actores y personajes. En primer lugar María Pérez y Julia del Puerto fueron transformadas en Paris y Helena y desde las murallas de Troya reflexionaron sobre el amor y la guerra contemplando ante las puertas de la ciudad el caballo de madera, regalo de los griegos. Después Talía obsequió a los alumnos con una comedia y convirtió a Leonor Trinidad y a Victoria Vivas en Hera y Zeus respectivamente. Hera, cansada de las infidelidades de su esposo le recrimina su comportamiento y le solicita el divorcio. Tras el divorcio en el Olimpo, Melpómene transformó a Lara Santano y Alejandro Rey en Calipso y Odiseo. Éste pide a la diosa que le deje marchar hacia su patria, porque unas voces le llaman desde el otro lado del mar. La ninfa sufre al no poder convencerle, a pesar de que le ofrece la inmortalidad. Tendrá que aceptar los designios divinos. Por último, desde la isla Ogigia Talía llevó a los alumnos de nuevo al Olimpo, para que escucharan a Hera, en esta ocasión representada por Lidia Calles, y a Afrodita, interpretada por Elena González, hablar sobre las relaciones amorosas de las diosas del Olimpo y la nueva situación que se plantea tras el divorcio de Hera.
Puede accederse a una galería de imágenes pulsando aquí.
También Delia Verdión ha compartido con nosotros sus fotos y vídeos aquí.
Pulsando sobre las imágenes de los carteles, diseñados por Lourdes García, puede accederse a los 5 vídeos de las representaciones: Las Microdionisisas, En las Murallas de Troya, Ogigia o la llamada del Mar y Entre Mujeres.
En esta edición hemos batido el récord de participación con 13 equipos. El hilo conductor del concurso ha sido el tema de la Tecnología y la Ciencia en Grecia y Roma: médicos, geógrafos, inventores, agrimensores, poestas, científicos han ocupado nuestro tiempo durante los cuatro días en los que se ha desarrollado la primera fase del concurso. Todos los participantes han competido muy bien, pero solo un equipo, NInfas, de 4º de ESO D, integrado por Guadalupe y Paula, ha conseguido clasificarse para el desempate autonómico, al quedar en tercer lugar empatado a puntos con otros equipos extremeños.
El día 13 de febrero tuvo lugar en Mérida la fase de desempate, en la que participaron Guadalupe y Paula. Ahora debían resolver un nuevo preguntón con un tiempo máximo de tres horas compitiendo con otros cinco equipos de Extremadura. A pesar de ser de 4º de ESO y solo dos alumnas (la mayoría de equipos era de bachillerato y de tres miembros), no se desanimaron en ningún momento y compitieron con mucho tesón y constancia, siendo tan metódicas como durante los días previos. Y ese trabajo dio sus frutos, porque finalmente obtuvieron el segundo premio del concurso, con la misma puntuación que los primeros clasificados, Tabula Rasa, de Jerez de los Caballeros, al descubrir que el autor de la obra que se convirtió en el vademécum farmacológico de la Edad Media y el Renacimiento fue DIOSCÓRIDES.
Enhorabuena a todos los participantes y a los organizadores, porque hemos adquirido nuevos conocimientos y lo hemos pasado muy bien. Las preguntas de esta edición con las soluciones se ofrecen más abajo. Y en este enlace se accede a algunas fotografías de los equipos participantes.
Clave pregunta | Pregunta | Respuesta correcta |
Pregunta 1.1 | A él la humanidad le debe las técnicas y las ciencias según una famosa tragedia. | PROMETEO |
Pregunta 1.2 | Esta divinidad, que da nombre a un elemento químico muy abundante en una estrella, fue padre de una maga famosa que transformaba a sus invitados en animales. | HELIOS // HELIO |
Pregunta 1.3 | Artefactos y edificios magníficos y famosos fueron inventados y diseñados por este hombre en la Grecia mitológica, pero no pudo impedir la muerte de su hijo por el uso imprudente de uno de ellos. | DÉDALO |
Pregunta 2.1 | Con este instrumento los agrimensores romanos trazaban las vías. | GROMA // DIOPTRA |
Pregunta 2.2 | Ideó un teatro con imágenes y figuras que se movían por sí mismas. | HERÓN |
Pregunta 2.3 | Con este invento se robaba el agua para medir el tiempo, tanto dedía como de noche. | CLEPSIDRA |
Pregunta 3.1 | Los cálculos de este astrónomo fueron decisivos para abordar una importante reforma en el cómputo del tiempo a mediados del siglo I a.C. | SOSÍGENES |
Pregunta 3.2 | En su escuela esta mujer griega enseñó varias ciencias a todo tipo de alumnos sin importar sus creencias. | HIPATIA // HYPATIA |
Pregunta 3.3 | Durante el asedio a la ciudad de Rodas ordenó construir la mayor torre de asalto hasta la fecha, que le permitió conquistar la ciudad. Desde entonces, este descendiente de los diádocos lleva el sobrenombre de... | POLIORCETES |
p4.1: Pista 1 de Preguntón | Según se cuenta en un famosísimo poema épico griego, los troyanos finalmente fueron víctimas de este carpintero. | EPEO |
p4.2: Pista 2 de Preguntón | Este médico establecido en Éfeso describió en una de sus obras los nombres de las partes del cuerpo humano. | RUFO |
p4.3: Pista 3 de Preguntón | En el texto geográfico de este autor, conservado de forma fragmentaria, se encuentra la más antigua información de la geografía descriptiva de la península ibérica. | AVIENO // ARTEMIDORO |
p4.4: Pista 4 de Preguntón | Platón retrató a este hombre de ciencia en uno de sus diálogos. | TEETETO // TEETETES |
p4.5: Pista 5 de Preguntón | Escribíó un poema con recetas para conservar la belleza facial. | OVIDIO |
p4.6: Pista 6 de Preguntón | Su principal obra conservada es un tratado ginecológico. | SORANOS // SORANO |
p4.7: Pista 7 de Preguntón | Fue el primero en realizar un tratado de botánica. | TEOFRASTO |
p4.8: Pista 8 de Preguntón | En un famoso y divulgadísimo tratado este autor escribe sobre cuestiones de geometría y también sobre cuestiones relacionadas con los números. | EUCLIDES |
p4.9: Pista 9 de Preguntón | Nombre del autor en cuya obra se trata, por primera vez, la aritmética como un tema separado de la geometría. | NICÓMACO |
p4.10: Pista 10 de Preguntón | Su obra describe el mundo conocido. | ESTRABÓN |
p4.11: Pista 11 de Preguntón | En latín. Este autor de una de las primeras farmacopeas es considerado precursor del humanismo gracias a la ética con que llevaba a cabo su actividad. | SCRIBONIUS |
p4.12: Preguntón | Científico griego autor de una obra poética de asunto astronómico con una buena dosis de mitología. | ERATÓSTENES |
Durante esta semana se desarrolla en el IES Profesor Hernández Pacheco una nueva edición de Versos y Besos, una actividad que pretende la promoción de la lectura a partir de la poesía amorosa. No sería justo que los que iniciaron el género, los poetas griegos y romanos, estuvieran ausentes en una ocasión como esta. Fueron ellos los primeros en cantar al amor agridulce, los primeros en invocar a los dioses para disfrutar de un amor correspondido, los primeros en lamentar la brevedad de la vida y animar a disfrutar intensamente de los placeres efímeros.
Los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato han querido rendir un homenaje a algunos de estos poetas leyendo en griego y latín sus versos. Emociona escuchar los versos de Safo, Anacreonte o Catulo modulados por los labios de jóvenes del siglo XXI. Gracias a mis alumnos por momentos como estos.
En estos vídeos pueden escucharse las ejecuciones de los poemas.
El último día de estancia lo emplearon en visitar la Argólida: Micenas, Epidauro y la bonita ciudad costera de Nauplio. Todo un lujo.
Este viaje lo han realizado junto a los alumnos de los IES Norba Caesarina, El Brocense y Francisco de Orellana de Trujillo. Han sido unos compañeros de viaje estupendos, ellos y sus profesores, y, sin duda, repetiríamos con ellos el año próximo una experiencia semejante.
En este enlace y pulsando sobre la foto se accede a una galería de imágenes del viaje. Y pulsando aquí se accede a una entrada del blog arsdocendi, en la que se comenta el viaje de estudios realizado.
El 15 de marzo, fecha en la que los conocedores de la historia de Roma siempre rememoramos el asesinato de Julio César, se celebró en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres una nueva edición de las Olimpiadas del Mundo Clásico, organizadas por la SEEC de Extremadura, en las que alumnos de Cultura Clásica, Latín y Griego de la ESO y Bachillerato venidos de todos los puntos de Extremadura participan en talleres en los que se recrean aspectos de la vida cotidiana del mundo clásico: vestimenta, mosaicos, perfumes. pintura de estuco, pintura cerámica, armamento, escritura, teatro, maquillaje... Los casi 700 alumnos inscritos en esta ocasión pasaron una jornada muy entretenida, seguro que aprendiendo mucho más motivados que en sus aulas. Y es que a veces hay que salir de la rutina y buscar nuevas formas de conocimiento. Muchas gracias a todos los que hacen posible que los alumnos puedan ser actores, figurantes y espectadores en otra de romanos.
Pueden verse algunas fotografías sobre la actividad en este enlace. También pulsando sobre la imagen.
En cuanto a la comedia, los alumnos de segundo de bachillerato no dejaban de mirarme durante la representación negando con la cabeza. Sobre todo durante el prólogo de la obra. A mí me estaba gustando. Posiblemente no se esperaban un lenguaje tan soez y chabacano, pero es un rasgo que está en el texto de Aristófanes. Lo mismo ocurre con la caracterización de los personajes mediante el lenguaje, muy de campesino de la Extremadura más rural. Otra cosa es el empeño de hacer femenino hoy todo lo que se nos ponga por delante. Pero el que Trigeo se convierta en Heliodora y Cosecha en Fruto tampoco es tan determinante. Posiblemente ni siquiera ha habido una segunda intención y todo se debe al simple reparto de papeles. Hoy, hablando más tranquilamente, hemos visto que todos los elementos de la comedia antigua estaban presentes en esta versión representada por el grupo de teatro del IES Siberia Extremeña de Talarrubias: la crítica social y política entremezclada con la chanza y la broma, sin que falten lo obsceno y escatológico, cuyo germen está en el mismo origen de la comedia. En cuanto a los actores, les gustó mucho la chica que hacía el papel de Heliodora-Trigeo y la que representaba a la Guerra. La puesta en escena también les ha parecido adecuada y muy semejante, según ellos, a la de la obra original. Eso sí, no saben por qué el escarabajo se ha sustituido por una mosca verde. Dicen que tal vez ya no se ven escarabajos peloteros y que los jóvenes no sabrían ni qué tipo de coleópteros son. Pues puede ser. De lo que no cabe duda es de que la fantasía y la alegoría utilizadas por Aristófanes estuvieron ayer sobre el escenario del teatro. La música, de temas que todos ellos conocían, y la voz en directo de los actores en las partes cantadas les agradó y les mantuvo atentos y animados.
Mis alumnos, es verdad, no tienen por qué mentirme y si ellos, los de 4º, 1º y 2º de bachillerato, dicen que les gustaron las dos obras, es que el objetivo se ha conseguido inequívocamente. Por la mañana, se emocionaron con los famosos versos de Eurípides puestos en boca de Medea: Necios, preferiría tres veces luchar con el escudo que parir una sola vez; y por la tarde, se sorprendieron y divirtieron con las boñigas del moscardón, el higo seco de Heliodora-Trigeo y la explícita erección de Fruto-Cosecha.
Enhorabuena a los organizadores, que siguen sin vacilar año tras año trabajando para que todo esté a punto, y al grupo de teatro del IES Siberia Extremeña por el regalo de estas dos versiones de los clásicos.
Puede accederse a una galería de imágenes pulsando aquí.
En realidad, aunque se compite y hay alumnos premiados en ambas modalidades, tres en griego y tres en latín, el objetivo esencial de las olimpiadas es facilitar a todos los alumnos la posibilidad de entrenarse para las pruebas de la EBAU y comprobar cuál es el nivel de conocimientos que han adquirido y cómo están de preparados. Casi todos salen muy satisfechos y con confianza para seguir trabajando en la última recta del curso con los ánimos renovados.
En nuestro caso, los resultados han sido muy buenos y hemos podido comprobar que estamos trabajando bien y que podemos hacer frente sin dificultad a las pruebas que nos esperan. Además, una de nuestras alumnas, Lourdes García Martín, ha obtenido el tercer premio en la modalidad de griego y esto nos ha alegrado mucho más a todos. El galardón lo recogió el viernes 26 de abril en un acto en el que la Facultad de Filosofía y Letras festejaba el día de San Isidoro de Sevilla, su patrón; acto presidido por el rector de la UEX y el decano de la Facultad y en el que el académico de la RAE Pedro Álvarez de Miranda impartió una conferencia sobre el género gramatical y el género natural.
Gracias a los organizadores por su trabajo, y enhorabuena a todos los participantes, a los ganadores especialmente, y a mis alumnos en particular, porque, a pesar del exceso de trabajo y de las presiones, siempre están dispuestos a participar en todo lo que les propongo, demostrando que, frente a las etiquetas que injustamente nos cuelgan, no falta la excelencia en las humanidades. Para mí son todos unos campeones.