Si desea acceder a la coordinación de la EBAU de la UEX para el curso 2022-23, pulse aquí.
Si desea saber en qué Grados se ponderan el Latín y el Griego en la Universidad de Extremadura, la Universidad de Salamanca, las universidades de Madrid o de Andalucía, pulse aquí.
Si desea acceder a las tablas de ponderación de la UEX para el curso 2022-23, pulse aquí.
Si desea acceder a las notas de corte de la UEX para el curso 2022-23, pulse aquí.
Si desea acceder a las notas de corte de la USAL para el curso 2022-23, pulse aquí.
Se mantienen también este curso los criterios y el modelo del curso 2020-21, adaptados a la situación de pandemia.
Nuevos criterios de evaluación 2020-21.
Nuevo modelo de examen 2020-21.
Modelo de respuestas al examen 2020-21.
La prueba de Acceso a la Universidad constará de los siguientes apartados:
BLOQUE 1: TRADUCCIÓN (5 puntos).
En este primer bloque se presentan dos textos (uno de Eutropio, Breviario, y otro de Fedro, Fábulas), de los que el estudiante deberá elegir uno y traducirlo.
Nota bene: En el texto latino para traducir, aunque no es probable, podrán aparecer supinos, infinitivos concertados y no concertados de todo tipo (de presente, perfecto, futuro, en activa o pasiva), gerundios y gerundivos (en cualquier caso), perifrásticas, construcciones de pasiva personal y estilo indirecto. Si pareciera necesario, se advertirá en nota al texto que se trata de tales formas o construcciones.
Contenidos e indicaciones específicas para la traducción.
BLOQUE 2: GRAMÁTICA (3 puntos). En este segundo bloque se presentan seis preguntas, de 1 punto cada una, dos de morfología, dos de sintaxis y dos de léxico, de las que el estudiante deberá elegir libremente tres preguntas y responderlas.
MORFOLOGÍA:
- Identifica y analiza morfológicamente 2 palabras del texto latino (0,5 punto cada palabra. Total: 1 punto).
Contenidos e indicaciones específicas para Morfología.
SINTAXIS:
- Identifica y señala en el texto 2 estructuras sintácticas (0,5 punto cada estructura. Total: 1 punto).
Contenidos e indicaciones específicas para Sintaxis.
LÉXICO:
- Evolución y explicación fonética de una palabra latina (0,5).
- Cultismo y palabra patrimonial de una palabra latina (0,5).
Total: 1 punto.
Contenidos e indicaciones específicas para Léxico.
BLOQUE 3: LITERATURA. (Puntuación máxima: 2 puntos). En este tercer bloque se presentan dos preguntas: una pregunta abierta de desarrollo (puntuación máxima: 1,5 puntos) y otra de relacionar género, autor, obra y tema (0,5 puntos). Cada una de estas preguntas consta, a su vez, de dos opciones, de manera que el estudiante deberá elegir libremente una de las preguntas abiertas de desarrollo y una de las preguntas de relacionar, hasta sumar un máximo de dos puntos.
Los temas de literatura son:
- La historiografía latina.
- El teatro romano: la comedia (Plauto y Terencio).
- La oratoria en Roma: Cicerón.
- El género de la fábula: Fedro.
- La épica latina: Virgilio.
El segundo apartado, con valor de 0,5 punto, consiste en relacionar géneros, autores, obras y temas. Si pulsa aquí, puede acceder al documento en el que se recogen todos los ítems que se tendrán que relacionar en esta pregunta.
Contenidos e indicaciones específicas para Literatura.
Antología de textos elaborada por la Coordinación de las PAU. Incluye textos de Nepote y Eutropio, aunque en la actualidad Nepote ha sido excluido del programa.
A continuación tienes los accesos a unos vídeos en los que se introducen algunos de los temas de literatura. Puedes leer los temas antes de visualizarlos o hacerlo al revés. Pueden ser un buen complemento para el estudio de los temas.
La épica romana: Virgilio. | La historiografía en Roma. | El teatro romano: la comedia. | La oratoria en Roma. Cicerón. | La fábula: Fedro. |
Los autores que han de ser traducidos en el primer apartado del examen de selectividad se reducen a dos: Esopo y Apolodoro.
El examen de selectividad quedará como sigue:
BLOQUE 1: TRADUCCIÓN (5 puntos). Elección entre dos textos (opción A y B): El texto de cada una de las opciones será elegido a partir de la Biblioteca Mitológica de Apolodoro o de las Fábulas de Esopo. La traducción será un texto breve (aproximadamente cuatro líneas), con unidad de sentido, con una sintaxis asequible, con introducción y notas aclaratorias en el caso de que hubiera alguna irregularidad o algún término que no aparezca en el diccionario. Además se facilitará un glosario que podrá usarse junto al diccionario.
BLOQUE 2: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS (2 puntos). En este segundo bloque se presentan 4 preguntas, de 1 punto cada una; se han de elegir 2 preguntas. La puntuación máxima de este bloque es de 2 puntos.
PREGUNTA DE SINTAXIS. El alumno ha de identificar construcciones sintácticas simples como genitivos absolutos, oraciones completivas, de relativo, etc., presentes en el texto de la traducción.
PREGUNTA DE MORFOLOGÍA. El alumno tendrá que analizar cuatro formas verbales o nominales de uno de los textos, explicando sus principales elementos morfológicos.
En el caso de los nombres, pronombres y adjetivos, hay que indicar género, número, casoy grado(si lo hay para los adjetivos), así como el nominativo singulardel término de que se trate. En el caso de los verbos, hay que indicar, para las formas personales: persona, número, tiempo, modo y voz; para los infinitivos: tiempo y voz; para los participios: género, número, caso, tiempo y voz.
BLOQUE 3: LÉXICO Y LITERATURA (3 puntos). Se debe contestar a 3 preguntas de las 6 propuestas (valor: 1 punto/pregunta; puntuación máxima: 3 puntos).
LÉXICO (1 punto).
- Se aportan dos términos griegos para que, a partir de ellos, el alumno indique dos palabras españolas relacionadas etimológicamente con cada uno de ellos (0,25 + 0,25).
- Análisis etimológico de la raíz o raíces griegas de dos palabras españolas y su significado en español (0,25 + 0,25).
LITERATURA. PREGUNTA DE DESARROLLO (1 punto).
Estas son las 8 preguntas que se pueden realizar
Tema 1: La Épica griega.
1.1.- Homero: Ilíada.
1.2.- Homero: Odisea.
Tema 2: La Lírica griega.
Tema 3: La historiografía griega.
Tema 4: El teatro griego.
4.1.- Tragedia.
4.2.- Comedia.
LITERATURA. CUADRO DE RELACIONES (1 punto). Si pulsa aquí, puede acceder al documento en el que se recogen todos los ítems que se tendrán que relacionar en esta pregunta.
Literatura: contenidos mínimos y cuadro de relaciones.
Esquema-Resumen de los temas de literatura.
Materiales de Ángel Luís Gallego Real del IES Vegas Bajas de Montijo para prácticar el léxico:
Antología de Apolodoro del Departamento del IES José de Campos de Ampuero.
A continuación tienes los accesos a unos vídeos en los que se introducen algunos de los temas de literatura. Puedes leer los temas antes de visualizarlos o hacerlo al revés. Pueden ser un buen complemento para el estudio de los temas.
La épica griega: Homero. | La lírica griega. | La historiografía en Grecia. | El teatro griego: el marco escénico, tragedia y comedia. | La Retórica y la Oratoria.
No entra en la EBAU. |
Autor: José María Alegre Barriga.