En esta página se ubican los recursos sobre la cultura, la sociedad, y la historia de Roma.



La Romanización

La Ciudad

Romanorum Vita

Mérida

Cáparra

La Casa Romana

La Religión

Vídeo introductorio Ingeniería Romana Norba Caesarina Historia de Roma Los Espectáculos Públicos


La Romanización.

El Legado de Roma en Extremadura. 

La Romanización en la Provincia de Cáceres.

Hispania Romana de Arte Historia.



La Ciudad.

Libro de David Macaulay. Nacimiento de Una Ciudad Romana 300a. C

El Nacimiento de una ciudad romana. Presentación sobre el libro de Macaulay.

La ciudad de Augusta Emerita.

Visita Virtual a la exposición de la Caixa "Romanorum Vita":  Visita Virtual.

La ciudad de Roma.

Visita áerea de Mérida.  

Mérida. Restos actuales. 

Mérida Romana. Reconstrucción.   

Mérida (Extremadura TV).   

Museo Nacional de Arte Romano. 

Paseo por Mérida.  

La ciudad romana de Cáparra.
La ciudad romana de Cáparra. Vídeo del Centro de Interpretación.
Galería Fotográfica de Cáparra.

Cáparra a vista de pájaro.

Mérida Virtual.  

 

La Casa Romana.

La casa romana (Arte Historia).

La casa del Mitreo I y II: 


Los Espectáculos Públicos.

El Teatro Romano de Mérida. La mitad invisible. Programa de TVE emitido el 10-11-12.

          

El teatro romano de Mérida en 3D.

Teatro y Anfiteatro romanos de Mérida.

El Circo romano de Mérida.

Arquitectura romana. Ocios y Espectáculos.

Los Gladiadores.

Los Secretos del Coliseo.


La Religión Romana.

El documento sobre la religión romana y los ritos funerarios que se preparó para el Curso de Cultura Romana organizado por la Asociación Adaegina-Amigos del Museo de Cáceres en noviembre de 2014 puede consultarse aquí. También se ofrece la posibilidad de acceder a la presentación que ilustró la ponencia. En el documento se presentan los aspectos fundamentales de la Religión Romana, ofreciendo una visión diacrónica, que incluye los cultos y ceremonias privadas y públicas, los colegios sacerdotales más importantes, los dioses propiamente romanos y los introducidos al contactar con otros pueblos, el florecimiento de los cultos orientales y la llegada del cristianismo.


La Religión Romana y Ritos Funerarios. Documento en pdf.

La Religión Romana y Ritos Funerarios. Presentación en pdf.


Vídeo introductorio.


Ingeniería Romana:

Serie documental de Televisión Española estrenada en la 2 de TVE, en la que se presentan las grandes obras de ingeniería de los romanos al servicio del pueblo. Se ofrecen a continuación los capítulos emitidos.


APUNTES SOBRE NORBA CAESARINA.


1. LOS ORÍGENES DE LOS FUNDADORES DE NORBA CAESARINA.

Un encantador pueblecito del Lacio italiano, cuyo nombre es ahora Norma, Norba en la antigüedad, parece ser el origen de donde partieron los fundadores de Cáceres. Situado sobre un gran barranco que lo eleva hasta 410 metros, ocupa un lugar estratégico para soportar las embestidas de los pueblos que llegaban por el mar y las sucesivas guerras. Allí se alza un yacimiento arqueológico que se pierde en los tiempos, con murallas que los romanos ya encontraron levantadas cuando fundaron la colonia de Norba en el siglo IV a. C., hace 2.400 años. Y de allí, según coinciden las teorías, vinieron los fundadores de Cáceres.

El municipio actual se llama Norma por variaciones lingüísticas, pero a su lado se levanta la vieja Norba, que conserva intactas sus murallas ciclópeas, de bloques poligonales labrados que encajan como un puzle, en las que se aprecia perfectamente la torre y la Puerta Maggiore. El trazado original es prerromano, distinto al esquema clásico de las ciudades romanas, más irregular, como una ciudad griega.

En el siglo IV a. C. los romanos aprovecharon este asentamiento para fundar la colonia de Norba. La dotaron de calles rectas, zona residencial, foro y termas, que se conservan actualmente en muy buen estado. Las excavaciones han sacado a la luz domus o casas muy interesantes con peristilo, aljibe e incluso bóvedas. Y ello pese a que en el año 83 a. C. las tropas de Sila arrasaron la ciudad en su guerra civil con Mario.

Ya por entonces existían patricios romanos con el nomen de Norbano, por su procedencia de Norba. Algunos incluso habían llegado a cónsules. Uno fue Cayo Norbano Flaco, cuyo origen también se sitúa en Norba, según dan por hecho historiadores como García Bellido. "De familia partidaria de Mario y lugarteniente de César, tras la destrucción de la ciudad parece ser que financió su reconstrucción", relata Antonio Rodríguez. Sus victorias militares le llevaron a ser cónsul en Roma en el 38 a. C., y entre los años 37-34 permaneció como procónsul en la Hispania Ulterior. En este periodo, siguiendo las directrices de César, parece que fundó la colonia de Norba Caesarina (año 35 a.C). Le puso 'Norba' por su propio apellido, fruto de su origen, y 'Caesarina' en memoria de Julio César, asesinado en el año 44 a.C. Además, era práctica habitual premiar a los legionarios otorgándoles tierras en los dominios conquistados, como ocurrió en el caso de Mérida (25 a.C.) con las legiones X Gemina y V Alaudae. Los historiadores barajan que en Cáceres pudo pasar algo parecido, que Cayo Norbano Flaco premiara a sus tropas leales tras una larga y exitosa carrera militar. Y además, bien podrían ser soldados de la Norba italiana siguiendo la costumbre de la época, al existir relaciones clientelares entre la familia poderosa de Cayo Norbano y sus habitantes. Así lo sostiene, por ejemplo, el historiador Emil Hübner.


De hecho, existen inscripciones funerarias en Cáceres como la de Cayo Norbanus Capito, del siglo I, en la calle de los Condes (fachada de Torre de Sande), que demuestra que la clientela del procónsul pudo participar en su fundación. Fuera porque venían de la Norba italiana, o bien porque nacieron en Norba Caesarina (como gentilicio), el apellido Norbano aparece en muchísimas inscripciones epigráficas --unas ochenta en Cáceres--, la mayoría conservadas en el museo provincial de Cáceres.

Sea como sea, Norba Caesarina conoció un largo periodo de prosperidad entre los siglos I y III, en la época romana altoimperial, a pesar de funcionar como ciudad satélite de Emerita Augusta (centro administrativo de los nuevos territorios de la Lusitania). Para compensar esa influencia de Emerita, los norbanos buscaron el patronazgo del entorno más inmediato del primer emperador, eligiendo a Lucio Cornelio Balbo, cuya hija estaba casada con Cayo Norbano Flaco. A él le dedicaron un pedestal, lo que es especialmente importante, ya que esta inscripción atestigua el nombre y titulatura de la colonia hacia los años 20-10 a. C.

Además de las inscripciones epigráficas, Cáceres conserva restos de Norba Caesarina como los de la antigua Puerta de Coria (se aprecian todavía los sillares), el Arco del Cristo, la placa que reza Colonia Norba Caesarina en la Puerta de Mérida (ya no está allí), y sobre todo el hallazgo de la propia ciudad a raíz de las obras en el palacio de Mayoralgo en el año 2002. Allí se descubrió parte del foro y se extrajeron piezas de la época, como el torso de una escultura thoracata en bronce fundido y dorado.

Norba Caesarina vivió momentos de prosperidad. Plinio el Viejo señala que de esta colonia dependían, al menos en época Flavia, los campamentos de Castra Servilia y Castra Cecilia. Por su parte, Cayo Norbano regresó a Roma para celebrar sus grandes triunfos en el 34 a. C., y tras otros servicios fue premiado finalmente con la carrera sacerdotal.

Pero a mediados del siglo III d. C. ya era evidente la crisis político-militar del mundo romano. Las ciudades empezaron a abandonarse en detrimento del campo y surgió una sociedad del temor que levantó las llamadas murallas del miedo, también en Cáceres. Se construyeron con los materiales que se iban desmontando de los grandes edificios públicos. Fue el ocaso de Roma.

A lo largo del siglo IV, la vida de la ciudad languideció aún más con un empobrecimiento que se constata en las excavaciones arqueológicas. Tras las invasiones germanas del 409 d. C., la colonia terminó por ser abandonada hacia mediados del siglo V, y su solar y sus ruinas no fueron reutilizados hasta después de la conquista musulmana de la Península Ibérica, con la llegada de los almohades a Cáceres.


2. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA COLONIA NORBA CAESARINA.

Como se ha señalado más arriba, la colonia romana fue fundada para acoger a los soldados veteranos procedentes de la ciudad latina de Norba, hoy Norma. Es muy probable que su fundación fuera en el año 35 a. C., llevándose a la realidad un proyecto de César, y que su fundador fuera Cayo Norbano Flaco, cónsul el año 38 y procónsul de Hispania del 36 al 34 a. C. Alicia M. Canto, profesora titular de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, afirma que no es tan seguro que Cáceres sea fundación de Norbano Flaco, debido a que esta hipótesis no explica su epíteto de "Caesarina". De hecho, varios de los principales autores que han tratado sobre este asunto (Galsterer, Wiegels, García y Bellido, Callejo Serrano, Brunt...) no se ponen de acuerdo. Una hipótesis de compromiso, la de A. García y Bellido en 1966, sería que se trata de un asentamiento planificado por César y desarrollado como colonia en época del mandato de Norbano Flaco, esto es, durante la etapa triunviral. Pero César pudo hacer realmente ya un asentamiento, fuera praesidium militar o municipium, ya que fue mucha su actividad fundadora por el área. No se puede descartar que “Caesarina” fuera un homenaje de los triunviros a César, y que la colonia la dedujera el gobernador de la época, Norbano Flaco. En todo caso, éste triunfó “ex Hispania”, que gobernó entre 36 y 34 a.C., y no debe de ser posterior a esa fecha. Su tribu electoral, la Sergia, parece reforzar su datación aún republicana, aunque muy tardía. Sin embargo, la profesora Canto cree más bien que sea fundación cesariana.

Plinio el Viejo (Naturalis Historia IV, 117) nos cuenta que a esta Colonia Norbensis se agregaron los campamentos militares de Castra Caecilia y Castra Servilia situados en las proximidades de la actual Cáceres. Según Plinio, tanto Castra Servilia como Castra Caecilia eran "contributae", esto es, dependientes, de la Colonia Norba Caesarina. Castra Caecilia se suele identificar con Cáceres el Viejo, Castra Servilia no se sabe. El texto de Plinio demuestra que todavía en época flavia (hacia 77 d. C. como máximo) Norba Caesarina, Castra Caecilia y Castra Servilia eran tres asentamientos diferentes. Ya que, por otro lado, "contributae" no significa "fusionadas", sino, "dependientes".

En el siglo II d. C. el geógrafo griego Claudio Ptolomeo en su Geographiké nos proporciona un nomenclator de ciudades pertenecientes a los lusitanos, entre las que incluye a Norba Caesarina, pero no cita los nombres de sus núcleos urbanos dependientes.

La ciudad romana de Norba Caesarina ha sido localizada, desde Hübner (1877), dentro del recinto amurallado de Cáceres Monumental, donde se observan algunos vestigios de sus murallas y abundantes restos arqueológicos.

Las fuentes epigráficas halladas en la zona de la ciudad antigua de Cáceres nos proporcionan también datos muy interesantes sobre la colonia romana.

Sobre la muralla romana de Norba, construida con sillares graníticos, se levantó en época almohade (siglo XII) otra de tapial con algunas torres octogonales. Al reedificar estas murallas los almohades llamaron al recinto amurallado "Qazrix”, porque

"Castris" se llamaba también a esta población campamental situada junto a la Vía de la Plata: Castra Caecilia.

A partir del siglo XII se suceden las luchas entre árabes y cristianos. En 1169, Cáceres es reconquistada por Fernando II. En 1170 se funda la Orden de los Fratres de Cáceres, llamada también Orden de los Caballeros de Santiago, que tienen la misión de defender la fortaleza y la calzada romana "Vía de la Plata" incipiente camino mozárabe de Santiago. En 1173 el caudillo árabe Abú Ya'qub arrebató la ciudad a los cristianos, reconstruyendo las murallas, que conservan sus basamentos romanos. De esta época se conservan algunas torres albarranas, entre las que podemos destacar: la de Bujaco, la torre de la Yerba y la del Horno.

La incorporación definitiva de la ciudad al reino de León se produce el día 23 de abril de 1229 (Día de San Jorge), con el rey Alfonso IX, por este hecho San Jorge es el Patrón de Cáceres. A partir de esta fecha se empezarán a construir numerosos palacios y casas solariegas girando en torno a dos núcleos: la Plaza de Santa María y la Plaza de San Mateo, que alcanzarán su mayor esplendor durante los siglos XV y XVI, sobre todo con los Reyes Católicos.

En la ciudad podemos observar una serie de palacios e iglesias de diferentes épocas, entre otros destacamos la Iglesia de Santiago, con una “Puerta del Peregrino”, orientada hacia la Vía de la Plata, y un retablo de Berruguete; el Palacio de Godoy, renacentista, ordenado construir por Francisco de Godoy a su regreso de América. La Iglesia de San Juan, el Palacio de los Duques de Abrantes, el Palacio de la Isla, el Convento de Santa Clara y el Complejo Cultural San Francisco, que se levanta sobre un antiguo monasterio franciscano. Dominando la ciudad encontramos el Santuario de Nuestra Señora de la Montaña, declarada patrona de la Villa en 1668.


3. EL YACIMIENTO DEL PALACIO DE MAYORALGO CONFIRMA EL ORIGEN PURAMENTE ROMANO DE LA CIUDAD.

Hasta el año 2001, en que comenzó la reforma integral del edificio, el patio albergó una estatua romana, una de las pocas que se han conocido en Cáceres, posiblemente hallada en el subsuelo del propio inmueble al realizarse alguna de las obras de ampliación de éste. De ella dice Callejo “es la más fina escultura que de la época romana subsiste en Cáceres, una Musa o Diana de mármol, vestida con túnica tallada según la clásica técnica de “tela mojada”.

Sin duda la mayor aportación para la comprensión de la evolución urbana que Cáceres sufrió a lo largo de los siglos, lo constituyen los hallazgos arqueológicos acontecidos en el patio exterior del palacio. Estos restos, fundamentalmente de época romana, que conviven con otros vestigios almohades y medievales, no tienen precedentes equiparables en Cáceres, por lo que representan una importante huella para la historia de la ciudad.

La primera ocupación hallada data del siglo I a. C. y es el antecedente de Norba Caesarina. Los restos del área II de la excavación corresponden a las primeras viviendas construidas por los habitantes de los campamentos militares de Castra Caecilia y Castra Servilia del primer cuarto del siglo I a. C. Por tanto, antes de la fundación de Norba Caesarina existió otra ciudad en el espacio que hoy ocupa la Ciudad Monumental. Fue en el siglo I antes de Cristo, en los últimos años de la república romana previos a la llegada del imperio, y hoy podemos saberlo gracias al yacimiento arqueológico que ha quedado al descubierto tras la reforma del palacio de Mayoralgo. Los investigadores han descubierto allí, en el patio trasero, una construcción de piedra que les permite asegurar que el origen de la ciudad de Cáceres es puramente romano y sin participación aborigen, es decir, que no se construyó sobre ningún castro anterior.

Hugo Chauton insiste en la tremenda importancia de esta actuación. Las estructuras descubiertas permiten fijar sin duda alguna los orígenes romanos de Cáceres y la situación exacta del área monumental de Norba Caesarina, de la cual hasta ahora se tenía cierta información imprecisa, pero no evidencias tajantes. Además, los arqueólogos han podido fechar la fundación en la época correspondiente a los emperadores Tiberio y Claudio tras analizar el derribo del entramado urbano anterior.

No obstante, Hugo Chauton matiza que la excavación sólo abarca una ínfima parte, algo así como un uno por ciento, de la extensión de Norba Caesarina, cuyos límites se encontraban entre tres y cuatro metros hacia el interior de la muralla medieval que conocemos hoy. Por lo tanto no se pueden establecer unas conclusiones generales claras y definitivas sobre la colonia con tan poco terreno estudiado, pero sí establecer su localización "con seguridad" en el recinto intramuros.

Atendiendo a los distintos momentos, se han conseguido distinguir diversas fases ocupacionales, que van desde el siglo I a. C. hasta nuestros días. Los diferentes asentamientos que se dan en el solar a lo largo de las historia se instalarán aprovechando las estructuras utilizadas por los ocupantes anteriores. Los trabajos, realizados por un equipo de arqueólogos, estuvieron dirigidos por Marcos Jiménez Marzo y Hugo Chauton Pérez.


Horno de las termas
Según los estudios que éstos hacen de la zona se pueden diferenciar varias fases de edificación, datándose el primer momento constructivo en el siglo I a. C., fase a la que corresponden los restos de unas termas, de las que podemos observar el frigidarium y una canalización con cuebierta de pizarra. También se ha hallado el horno o hipocaustum de las termas.

El director del yacimiento explica que Norba Caesarina conoció un tiempo de pujanza entre los siglos I y III, enla época romana altoimperial. Era una ciudad satélite de Emerita Augusta que se fundó como centro administrativo de los nuevos territorios conquistados en la expansión de la Lusitania. Un aljibe de aquella época es la construcción mejor conservada con dos brocales que serviría entre otras cosas para abastecer de agua a las termas, situadas a unos pocos metros de distancia. Además se han hallado otras estructuras más pequeñas correspondientes a un posible ninfeo o fuente monumental y el patio porticado de una casa, con la base de columna y la cisterna en el centro. A este período corresponde una magnífica escultura thoracata realizada en bronce. Se trata de un torso tan bien conservado que aún puede observarse la fina lápida de oro que lo recubre, que nos habla de la importancia del personaje representado.

Horno de forja.
La siguiente fase de la que se han encontrado construcciones es la correspondiente al periodo romano bajoimperial, entre los siglos III y V. Es un momento en el que la zona va perdiendo monumentalidad en las construcciones que van sustituyendo a las anteriores, y de hecho los materiales antiguos se reutilizan en los nuevos edificios. El perímetro urbano crece y se delimita con una muralla, pero la ciudad original se va degradando. De esta época ha aparecido un taller de forja con un pequeño horno de ladrillo en bóveda, dos pilas de hormigón y otras estructuras adyacentes.

En el siglo IV d. C. hay una reurbanización de la ciudad, detectable por el abandono, y en determinadas zonas la destrucción, de parte de las estructuras levantadas en las fases anteriores, así como la edificación de otras muchas de menor entidad. Al parecer se aprovecha el espacio monumental para la construcción de viviendas.



A partir del siglo V el área objeto de la excavación se convierte en un arrabal dedicado a funciones industriales.

Después de esta última fase se verifica el abandono de la ciudad hasta la llegada de los almohades, que edifican una fortaleza sobre el asentamiento romano. En el siglo XV se construye el palacio y quedan enterradas todas las estructuras anteriores, de modo que a partir de entonces el interés arquitectónico de los restos hallados se reduce a reformas de pequeña entidad.

Además de las estructuras ha aparecido durante los trabajos arqueológicos una gran cantidad de materiales de distintas épocas. En concreto son muy útiles las cerámicas, ya que por una parte permiten datar con exactitud la estructura donde aparecen, y por otra constatar las relaciones comerciales de los habitantes de Norba Caesarina, ya que la procedencia de los fragmentos es muy diversa. También se han encontrado muchas monedas, la mayor parte de época medieval.

Pero sin duda el hallazgo más importante fue el magnífico busto de bronce bañado en oro, mencionado más arriba, que apareció en noviembre de 2001, al poco tiempo de comenzar las excavaciones. Se trata de una pieza única en la Península Ibérica, cuya procedencia se sitúa en el siglo I después de Cristo. El busto se encuentra desde entonces en el Museo de Cáceres, donde según Hugo Chauton está previsto habilitar una sala en la que se expongan los distintos materiales localizados en el yacimiento.

Más información sobre los hallazgos del Palacio de Mayoralgo puede obtenerse aquí.



4. EN BUSCA DE LA HUELLA DE LOS ROMANOS.

La colonia Norba Caesarina debió de ser una ciudad próspera hasta el ocaso del imperio (siglo IV d.C), porque el museo conserva hoy una de las colecciones más completas de epigrafía romana del país. Esta riqueza en inscripciones latinas tiene además una singularidad muy atractiva: existen una veintena de ellas empotradas en los muros de los palacios, embutidas en fachadas o escondidas en patios señoriales, que en su momento se trasladaron desde las necrópolis u otros puntos para utilizarse como material decorativo o constructivo. El historiador Antonio Rodríguez lleva varios publicó en 2007 un estudio que, sin perder el rigor científico, presentaba 16 epigrafías de forma didáctica, a modo de guía y de ruta por la ciudad, bajo el título Paseo epigráfico por el casco antiguo de Cáceres, incluido en la serie Documentos del Museo de Cáceres.

La guía revela que existe una inscripción en la fachada del Palacio de los Golfines de Arriba, a tres metros del suelo. Pasó desapercibida durante siglos ante los ojos de miles de cacereños hasta la pasada centuria. En la Cuesta de Aldana hay otra casi inapreciable, desfigurada, que bien podría ser un ara o una lápida. Pero algunas se leen al completo, como la hallada hacia 1795 en la ermita del Espíritu Santo y empotrada en la fachada del palacio del Vizconde de Roda, en la calle Condes, ocupado en parte por el restaurante Torre de Sande.

Ahora bien, ¿dónde estaban originalmente estas piezas? Desde luego, ninguna de ellas en su sitio actual. Las votivas proceden de los campos, en algunos casos a bastantes kilómetros del casco urbano; las funerarias de las necrópolis que en época romana estaban siempre localizadas fuera de los núcleos poblados, en torno a los caminos de acceso, por ejemplo la Vía de la Plata. De hecho, se supone que debió de existir una necrópolis en la zona de la ermita del Espíritu Santo y la Huerta del Conde, ya que en ese enclave se ha hallado un buen número de lápidas funerarias. "En algún momento, por una causa u otra, se trajeron y colocaron en la parte antigua. Y es que trasladar inscripciones de un lugar a otro fue una práctica habitual en el pasado, ya se hiciera por valor decorativo o para aprovecharlas como material de construcción", recoge el historiador en su estudio.

Además, al menos tres inscripciones llegaron de fuera del territorio de la colonia de Norba Caesarina: Torreorgaz, cortijo El Sauzal y zona de Arroyo-Malpartida. En este sentido, destaca la magnífica colección epigráfica del Palacio del Vizconde de Roda (Torre de Sande), ya que a lo largo de los años los dueños del inmueble fueron coleccionando las inscripciones que aparecían en sus fincas diseminadas por los alrededores, que hoy adornan el patio o lucen como parte de la fachada que da a la calle Conde, en total siete.

Por otra parte, además de las inscripciones diseminadas por la ciudad monumental, pueden observarse sillares de la antigua muralla romana de Norba, sobre los que los almohades levantaron el adobe de su muralla.

Restos de la muralla romana en la Torre de la Hierba, la Torre del Horno y la Torre del Aver.
Los restos mejor conservados de la muralla en la Plazuela del Socorro.



5. INSCRIPCIONES ROMANAS EN LA CIUDAD MONUMENTAL DE CÁCERES.

5.1. Inscripción nº 1: Epitafio de Q. Caecilius Avitus.

N.º de Registro en Hispania Epigraphica:
21678
Ubicación:
En la casa nº 8 de Puerta de Mérida.
Tipo de inscripción:
Epitafio / sepulcral
Texto: Q(uintus) • Caeci/lius • Sex(ti) / f(ilius) • Avitus / an(norum) • XXXV / h(ic) • s(itus) • e(st) • s(it) • t(ibi) • t(erra) • l(evis) •

Ver la inscripción en Hispania Epigraphica.



5.2. Inscripción n.º 2: Epitafio de L. Iulius Verna.

N.º de Registro en Hispania Epigraphica:
22092
Ubicación:
En el patio del Parador Nacional de Turismo.
Tipo de inscripción:
Epitafio / sepulcral
Texto: L(ucius) • Iulius / Verna / Rufi • li/bertus / an(norum) • LV / h•i(c) • e(st) • s(it) • t(ibi) • t(erra) • l(evis) / L(ucius) • Iulius / Max(imus) • lib(ertus) / f(aciendum) • c(uravit)
Variantes: CIL (supplevi exempli causa): Iulius / [v]erna / [Ti]ti li/[be]rtus / [a]n(norum) LV / [h(ic) s(itus)] e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) / [I]ulius / [Se]x(ti) lib(ertus) / f(aciendum) c(uravit)

Ver la inscripción en Hispania Epigraphica.




5.3. Inscripción n.º 3: Epitafio de Herenia.

N.º de Registro en Hispania Epigraphica: 21682.
Ubicación:
Fachada del Palacio de las Veletas.
Tipo de inscripción:
Epitafio / sepulcral
Texto:
Hereni/a • C(ai) • f(ilia) • Sev/era • an(norum) L/XV • h(ic) • s(ita) • e(st) / s(it) • t(ibi) • t(erra) • l(evis) • C(aius?) • / - - - - - -

Ver la inscripción en Hispania Epigraphica.



5.4. Inscripción n.º 4: Epitafio del Magistrado Q. Norbanus Capito.

N.º de Registro en Hispania Epigraphica:
21673.
Ubicación: Fachada del Palacio Conde de la Roda, calle de los Condes.
Tipo de inscripción: Epitafio / sepulcral
Texto:
Q(uinto) • Norb(ano) • Q(uinti) • f(ilio) / Capitoni • aed(ili) • Iiv[iro] / Sulpicia • Fausta • so[ror] / et • Iulia • Quintilla / [u(xor)] / - - - - - -?
Variantes: CIL: lín. 3:
so[cra]

Ver la inscripción en Hispania Epigraphica.



5.5. Inscripción n.º 5: Epitafio de M. Accius Crescens.

N.º de Registro en Hispania Epigraphica:
21675.
Ubicación:
Fachada del Palacio Conde de la Roda, calle de los Condes.
Tipo de inscripción:
Epitafio / sepulcral
Texto:
M(arcus) • Ac•ciu/s • Cresce/ns • an(norum) LX / h(ic) • s(itus) • e(st) • s(it) • t(ibi) • t(erra) l(evis) • / C(aius) C•ur•riu/s • Privatus / de • s(uo) • f(aciendum) • c(uravit) •

Ver la inscripción en Hispania Epigraphica.



5.6. Inscripción n.º 6: Epitafio de L. Magius Tiro.

N.º de Registro en Hispania Epigraphica:
21687.
Ubicación: En el patio del Palacio Conde de la Roda, calle de los Condes. Torre de Sande.
Tipo de inscripción:
Epitafio / sepulcral
Texto:
L(ucius) / Magiu/s L(uci) • f(ilius) • Tiro / hic • situ(s)
Variantes: CIL (descripsi): hic s(itus) est

Ver la inscripción en Hispania Epigraphica.



5.7. Inscripción n.º 7: Epitafio de L. Gavius Scodrinus.

N.º de Registro en Hispania Epigraphica:
21681.
Ubicación:
En el patio del Palacio Conde de la Roda, calle de los Condes. Torre de Sande.
Tipo de inscripción:
Epitafio / sepulcral
Texto:
L(ucius) / Gavius / Scodrin/us an(norum) / L / h(ic) s(itus) e(st) [- - -] / - - - - - -
Variantes: Scodrianus?. CIL: L(ucius) Gaviu/s Co[sm]/us

Ver la inscripción en Hispania Epigraphica.



5.8. Inscripción n.º 8: Epitafio de Q. Teius Paternus.

N.º de Registro en Hispania Epigraphica:
21692.
Ubicación:
En el patio del Palacio Conde de la Roda, calle de los Condes. Torre de Sande.
Tipo de inscripción:
Epitafio / sepulcral
Texto:
Q(uintus) • Teius / C(ai) • f(ilius) • Pat/ernus / an(norum) • XVI / h(ic) • s(itus) • e(st) • s(it) • t(ibi) / t(erra) • l(evis)

Ver la inscripción en Hispania Epigraphica.



5.9. Inscripción n.º 9: Dedicación de M. Flavio Celso a Júpiter Óptimo Máximo.

N.º de Registro en Hispania Epigraphica:
19986.
Ubicación:
En el patio del Palacio Conde de la Roda, calle de los Condes. Torre de Sande.
Tipo de inscripción:
Cultual
Texto:
M(arcus) • EIA[- - -]V[- - -] / s • Celsus a/ram DV+[- - -] / donavit [po]/sit Iovi O(ptimo) [M(aximo)] / [sol]v[it vot]um?
Variantes: Lectura de Callejo 1982. AE 1900, 119:
M(arcus) Fa[b]iu/s Celsus a/ram qua[m] / donavit / Dulovio / [p]os(uit) anim[o l(ibens)]

Ver la inscripción en Hispania Epigraphica.



5.10. Inscripción n.º 10: Epitafio de Cilea.

N.º de Registro en Hispania Epigraphica:
24935
Ubicación:
En el patio del Palacio Conde de la Roda, calle de los Condes. Torre de Sande.
Tipo de inscripción:
Epitafio / sepulcral
Texto:
D(is) M(anibus) / Cilea • T/ancini • f(ilia) / an(norum) • L • h(ic) • s(ita) / e(st) s(it) • t(ibi) • t(erra) • l(evis) / Ambatu/s • et • Bou/tia • IAAT/CI • f(ilii) • f(aciendum) • c(uraverunt)
Variantes:
En lín. 8-9: matri (nexo MA)

Ver la inscripción en Hispania Epigraphica.



5.11. Inscripción n.º 11: ¿Epitafio? de Pellius.

N.º de Registro en Hispania Epigraphica:
20238
Ubicación:
En el patio de la Casa de los Solís o Casa del Sol.
Tipo de inscripción:
Epitafio / sepulcral
Texto:
Pellius / Bouti f(ilius) / +SNA[- - -] / - - - - - -

Ver la inscripción en Hispania Epigraphica.



5.12. Inscripción n.º 12: Epitafio.

N.º de Registro en Hispania Epigraphica:
No resgistrada.
Ubicación:
Inscrustada a tres metros en la fachada del Palacio de los Golfines de Arriba en la calle Olmos.
Tipo de inscripción:
Epitafio / sepulcral
Texto:



5.13. Inscripción n.º 13: Epitafio de Norbana.

N.º de Registro en Hispania Epigraphica:
21689
Ubicación:
En la fachada de la casa nº 9 de la calle Cuesta de Aldana.
Tipo de inscripción:
Epitafio / sepulcral
Texto:
N[o]rb/a[n]a • / ++ [.]NO/ V[.]A • / - - - - - -
Variantes: CIL:
N[o]rb/a[no] A/lb[i]no / v[ix(it)] a/[nnis - - -] / - - - - - -
CILCC: N[o]rb/a[n]a • / L(uci) f(ilia) [a]n[n]o(rum) / V[-c. 1-2-]A • / - - - - - -

Ver la inscripción en Hispania Epigraphica.



5.14. Inscripción n.º 14: Epitafio de G. Iulius Rusocus.

N.º de Registro en Hispania Epigraphica:
21684.
Ubicación:
Torre del Palacio de los Golfines de Abajo.
Tipo de inscripción:
Epitafio / sepulcral
Texto:
G(aius) Iuliu/s • Ruso/cus • an(norum) / LX • h(ic) • s(itus) / s(it) • t(ibi) • t(erra) l(evis)
Variantes CIL:
C(aius) Iulius / Rusocus / an(norum) LX / h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)

Ver la inscripción en Hispania Epigraphica.



5.15. Inscripción n.º 15: Inscripción de Norbanus.

N.º de Registro en Hispania Epigraphica:
23039.
Ubicación:
En la muralla romana junto al Palacio de Moctezuma.
Texto:
[- - - N]o[r]banu[s(?) - - -] aed(ilis) IIvir II / [- - - - - -] / Maecia L(uci) f(ilia)

Ver la inscripción en Hispania Epigraphica.



5.16. Inscripción n.º 16: Epitafio de Trebius.

N.º de Registro en Hispania Epigraphica:
21693.
Ubicación:
Bajo el Arco del Socorro, en la calle Obra Pía de Roco.
Tipo de inscripción:
Epitafio / sepulcral
Texto:
P(ublius) / Trebius / C(ai) • f(ilius)

Ver la inscripción en Hispania Epigraphica.




6. FUENTES.

-Flores Maestro, Fco.: http://www.franciscofloresmaestro.com/caceres/caceresromana.html

-Gil Montes, Juan: http://jugimo.blogspot.com.es/search/label/Arqueología 2. NORBA CAESARINA

-Lozano Bartolozzi, María del Mar et al.: El Palacio de Mayoralgo: sede institucional de la Caja de Extremadura. Caja de Extremadura, Cáceres 2004.

-Luceño, Lola: “La madre patria de Cáceres”, en El Periódico Extremadura, 23-09-12. http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/la-madre-patria-de-caceres_682348.html

-Luceño, Lola: “En busca de la huella de los romanos” en el Periódico Extremadura, 7-10-12,
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/en-busca-de-huella-de-los-romanos_685395.html

-Rodríguez González, Antonio: Paseo epigráfico por el casco antiguo de Cáceres, incluido en la serie Documentos del Museo de Cáceres, 2007.

-Rodríguez González, Antonio: http://antonionorbano.blogspot.com



Historia de Roma.

Historia del Imperio Romano en 10 minutos.


Vídeo de Academia Play en el que de una manera muy sucinta se da un repaso a la historia del Imperio Romano en diez minutos:


Historia completa de Roma: Monarquía, República, Imperio.


Autor: José María Alegre Barriga.